Buscar en el sitio

Contacto

Lahistoriadenuestrasideas
Montevideo, Uruguay

nuestraraza@gmail.com

Nuestro equipo

Ramón Orlando Rivero

Ramón Orlando Rivero
Coordinador de proyecto: Rescatando nuestras Ideas para el Presente E-mail: afroyoico@hotmail.com  

Encuesta

Conoces algún pensador político negro? Cuéntanos

Votos totales: 78

Blog

Primer blog

08.04.2010 03:03
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. Sigue atento e intentaremos mantenerte informado. Puedes leer nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

Perspectivas de los Afro Uruguayos... Aportes, Críticas y Construcción para una Nueva Educación

08.04.2010 01:20

 

Perspectivas de los Afro Uruguayos.

Aportes, Críticas y Construcción para una Nueva Educación.

 

Introducción

Nuestro país transita hoy por un periodo especial donde confluyen múltiples procesos de reconstrucción y cambio, teniendo en la discusión y el debate la reconstrucción  profunda de la Educación Nacional como un eje de su plan de Gobierno.

Siendo este compromiso una apuesta social para la construcción de nuevos marcos, nuevas instancias, nuevas situaciones para una Sociedad Uruguaya igualitaria y equitativa; responsable con un desarrollo democrático, participativo institucionalmente, racialmente democrático y racialmente igualitario en todos sus sentidos.

Si bien los esfuerzos y los logros por parte del colectivo afro uruguayo han sido generadores de nuevas perspectivas políticas, culturales, sociales y económicas, todavía nos queda mucho por hacer y especialmente mucho por que luchar.

Allí nuestras comunidades y pueblos afrodescendientes se han comprometido en toda América, con las realidades que afectan a nuestro país y con este debate educativo; substancialmente porque la educación es uno de los factores más importantes de reproducción de racismo, discriminación racial, intolerancia, xenofobia y todas sus formas conexas. Por ello nos hemos brindado un espacio de discusión, debates, información, reflexión y fundamentalmente de propuestas para esta etapa. 

 

Fortaleciendo la voluntad de coordinar acciones en pos de políticas de pluralidad, equidad y lucha contra violaciones de derechos humanos. Contando con la  notoriedad del posicionamiento que ha adoptado este nuevo Gobierno en uno de los puntos destacables en este ámbito de cambio de nuestra educación nacional.

Pero todos sabemos que para combatir las problemáticas en este sentido debemos profundizar los cambios que se vienen ejecutando, procurando aunar los esfuerzos políticos y sociales que ya no solo dependen de la voluntad de nuestro Gobierno. Estos parten de nuestras exigibilidades, nuestros compromisos así como de la aplicabilidad de normas que amparen el respeto, la igualdad de oportunidades y la lucha contra los flagelos que sufren las minorías étnico-raciales.

 

Antecedentes

 

La permanencia de la comunidad afrourugaya dentro de los contextos críticos relacionados a las necesidades básicas profundamente insatisfechas, son descritas en estos últimos tiempos a nivel numérico, aunque fundamentalmente con proyecciones genéricas.  Por ello a continuación describiremos algunas cifras y realidades de los afros uruguayos, sobre las cuales pondremos énfasis para entender los fundamentos lógicos y de derechos esgrimidos en este documento. Por ello, debemos tener en cuenta que el 9,1% de la población uruguaya es afrodescendientes.

 

¿y entonces? ...

 

Situación Socioeconómica

Las preocupaciones que nuestra sociedad mantiene con respecto de los desarrollos y profundización de la pobreza, desocupación laboral, violencia social,  determinantes de sobre vivencia social y elementos de desarrollo humano, se encuentran magnificados dentro de la construcción cotidiana de la comunidad negra o afro uruguaya desde los dos últimos centenares.

Ejemplo de ello son los únicos datos recabados de la “Encuesta Continua de Hogares” en el año 1996 a nivel nacional (estimaciones INE - Organizaciones Mundo Afro) que promueven valoraciones mas que preocupantes e informan de la existencia real de conductas segregatorias dentro de la  estructura social y estatal de nuestro país: 

·         Mas del 72% de las mujeres Afrodescendientes son empleadas domesticas o trabajan en el ramo del servicio de limpieza, con una retribución mensual un 20% menor que personas no-negras en el mismo rubro (ver datos INE/OMA, 1998).

 

·         Estudios del Prof. Héctor Florit (hoy vocal de CoDiCen) denunciaron que 2 de cada 3 niños Afrodescendientes en Uruguay, poseen  problemas de auto-estima y bajo nivel escolar debido a estas causantes (ver Mundo Afro, 1998).

 

·         Los/as niños / as Afrodescendientes en ámbitos grupales escolares, son excluidos en un 15% de los casos, de juegos y actividades recreativas por los compañeros / as del mismo grupo escolar (ver Héctor Florit, 1998).

 

·         Los/as niños / as estudiados / as en los casos de la investigación de Héctor Florit, arrojaron que, alrededor del 70% aproximado de los casos pertenecían a familias socio-económicamente deprivadas y por tanto, apartadas en las demás estructuras y/o redes sociales de protección (salud, saneamiento, recreación, trabajo, etc.) 

 

·         Los/as trabajadores / as Afrodescendientes perciben 16% menos de salario-retribución por la ocupación normal, en comparación con las retribuciones laborales del cumplimiento en las mismas ramas laborales de personas no-negras. 

 

·         Los/as pasivos / as Afrodescendientes poseen una retribución 20% menor a los mismos rangos jubilatorios no-negros dentro del sistema del Banco de Previsión Social (ver Mundo Afro, 2002).

 

·         El promedio de escolaridad de las mujeres afro descendiente es menor a 6 años  en la mayoría de los casos en mas del 50% de la población (INE/OMA), con un altísimo índice de repetición.

 

Esto nos conduce a una diferencia negativa, no menor a 6 años con el promedio de escolaridad nacional.

·         La deserción escolar sobrepasa el 50% en los dos últimos niveles de la academia (bachillerato en Secundaria y UTU). Por lo que se visualiza un estancamiento en el desarrollo de la comunidad afrouruguaya.

 

·         La Universidad de la República no contiene más de 100 afro descendientes universitarios estudiando, en una población de aprox. 60.000 estudiantes (estimaciones Mundo Afro/2002).

 

·         Los profesionales universitarios egresados / as en los últimos 25 años de dicha institución, no sobrepasan los 80 casos.

 

Entonces los cuestionamientos surgen hacia…

 

¿Realmente se cree que esto es casual? ¿La educación no es un eje transversal en estas problemáticas? ¿Qué poder real ejercemos los afrouruguayos en los espacios conquistados? ¿Las políticas educativas trabajan en estos sentidos? ¿Nuestra educación primaria, secundaria, terciaria formal y no formal, visualiza estos estudios y trabaja con ellos para mejorar el sistema educativo? ¿En esta ley que ciudadano  surgirá del debate educativo? ¿Cómo influir en el debate de tal forma que nuestras expectativas surjan tal cual? ¿Qué queremos introducir en esta ley? Sucedidos estos puntos de interrogantes como ¿Por qué tiene que estar el tema afro en la ley? Y, ¿Por qué antes no estaba?

 

Nos realizamos muchas otras preguntas pero estas son algunas de las que consideramos fundamentales. Comenzando a debatir, profundizar problemáticas, reunir datos, ideas, reflexiones, activistas y pensadores  organizados y no,  aunados bajo las perspectivas de la comunidad afrodescendiente.

 

Considerando los pocos antecedentes en la temática; denotamos el desapego institucional y de aportes técnicos de las estructuras educativas y superiores  de nuestro país sobre el tema. Así que los datos más importantes fueron brindados por antecedentes internacionales mas conocidos por los participantes, los cuales se referían a propuestas de países como Brasil, Colombia y Nicaragua.

 

Tras lograr superar dicho obstáculo y con el compromiso de buscar antecedentes educativos respecto a la educación (pluri-étnica); la primera consideración se refiere a la articulación de nuestra propuesta con la coalición de las ciudades contra el racismo (UTA-IMM) como evento internacional que posiciona a gobiernos locales con las cuestiones de combate al racismo y la promoción de la equidad racial (Montevideo, Uruguay. 2006)

 

Posteriormente una convocatoria impulsada por el Instituto Superior de Formación Afro – Organizaciones Mundo Afro provoco un debate hacia la ley en el cual se tomo como primer eje de análisis de la producción bibliografica;” de esta se considero que…los textos no representan ni reflejan el acervo cultural afro”. Algunos artistas afro uruguayos como: Rubén Rada y Rubén Gallosa aparecen en alguna medida como producción de carácter muy superficial y anecdótico. El texto que contempla una cierta intención se llama “Casa Bicha” cuyo autor es el maestro Luis Garibaldi (hoy Director de la División de Educación del Ministerio de Educación y Cultura).

 

Los textos fueron el primer elemento de análisis, para luego continuar con el contenido de la currícula como aspecto conceptual fuerte a trabajar y partir de allí ocuparse de una posible estrategia educativa. El cambio de la curricula desde el punto vista programático se establece como fundamental, ya que desde la educación formal se institucionalizan los saberes colectivos e individuales para las sociedades.

 

Como muchos, los textos mantienen una intencionalidad -según uno de los integrantes del debate- que subraya un acercamiento a los aportes de los indígenas y de los afro descendientes en nuestro país, pero así mismo reforzando la idea de que los textos no reflejan la historia afroamericana ni la afro uruguaya de manera comprometida y sustancial a la mejora del entendimiento cabal de la población afrouruguaya. Aun así, manifiestan aspectos socializadores de lo cultural como valor del aporte comunitario a la Sociedad.

A pesar de una realidad de una cátedra libre el tema afrodescendiente es tomado por iniciativas individuales lo que no aporta la regularidad necesaria para una formación real del ciudadano Uruguayo.

Esto denota una realidad en que la necesidad de formación específica es suplida por impulsos a nivel autodidacta, o, pegados a planes y programas de los movimientos afrodescendientes organizados.

 

Concluyendo en este aspecto se debe repensar los programas desde miradas y compromisos pluri-étnicos; bajo la necesidad de sociedades comprometidas en la justicia social, con democracias afines a estos objetivos. Contando para ello, desde esta transferencia de conocimientos, que comiencen a transformar al ciudadano/a uruguayo/a en la mirada y en la practica en la igualdad y la equidad.

 

La necesidad de nuevos marcos conceptúales de la educación Nacional. Comenzando desde allí, a trabajar una propuestas específicas de contenido pliriétnico, constituyendo lo afro como experiencias Etno-educativa, desde donde los marcos internacionales son insumos de trabajos con los cuales se pueden contar si fuese necesario.

“La necesidad de desestructurar lo conceptual (lo ideológico) radica en resumir lo antes expuesto en una ley o una frase que debe ser lo suficientemente especifica dentro de lo genérico, lo que nos permitirá actuar en el campo de lo real”.[1]

 

(La posible ley)  “...es un elemento normativo y posee una estructura que ejecutara el elemento que nosotros creemos…”[2]

Mientras el sistema educativo continué pensando la realidad y ejecute una política negadora de la realidad de la comunidad afrouruguaya, no lograra una evolución en este aspecto. En este análisis lo interesante que surge es el rol de la educación. Simplificando la discusión a la necesidad de des-ideologizar la imposibilidad de la educación en tratar este tema, dado que no solo tiene que ver con la ideología de la educación, sino, con la necesidad que nuestra educación procura homogenizar para construir un ciudadano tipo. Este forcejeo basado en un concepto de igualdad universal, más aun, sobre valora la necesidad actual de pensar la diferencia en una diversidad aceptada –etnocentrada- y que posee un significado en el silencio y la invisibilidad que mantuvo el porque anterior.

Lo real -manifiestan los participantes- es que la educación actualmente es estática en el tema de la diferencia, de la des-igualdad racial y principalmente en el reconocimiento, de la pluri-etnicidad de nuestra sociedad, de nuestra nación.

Consideramos básica la necesidad de cambio en algunos aspectos de la educación, es decir contar la historia de los afro uruguayos de propia voz y/o propia mano, ya que permite una identificación a través de los modelos positivos de una identidad afro, o, la formación de formadores que trabajen el tema; reforzando de esta forma a las instituciones que están vinculándose con el tema durante años.

La otra propuesta es la recuperación de la memoria afro acallada durante siglos y desde allí poder pensar en una sociedad nueva. Conociendo que el rescate de la memoria del nosotros y los otros es a partir de mirarnos y escucharnos desde otra forma -ya que en este punto casi no existe nadie que tenga conocimiento en este tema- la ley debe ser una estrategia para integrar -a partir de la diferencia y los cambios de la curricula- los cambios educativos y sociales necesarios para una real sociedad de iguales.

El racismo estructural en la educación es difícil de resolver ya que nuestra sociedad homogeniza,  desculturizando e invisibilizando sistemáticamente la cultura de resistencia africana en el país y la sociedad.

Para lograr revertir esta situación la nueva ley de educación debe reflejar una educación multicultural, pluri-étnica, que comience a generar el concepto necesario de equidad social y racial en nuestro país.

Para profundizar nuestra posición hemos analizado la institución escolar, el secundario y UTU, y la universidad como ejes fundamentales en nuestra educación. Por este motivo describiremos pareceres y realidades que nos preocupan (Ver Anexo 1).

La Importancia de la Inclusión de los Aportes Afrouruguayos en los Programas de Educación Nacional.

 

Introducción

Tras la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia (realizada en su conferencia preparatoria en Santiago de Chile, y la conferencia misma en Sudáfrica realizada en el año 2001) y bajo los lineamientos programáticos allí establecidos, sobre una “educación realmente integradora de todos los grupos étnicos”, los países comprometieron su accionar en la necesidad de incorporar a la educación en los mecanismos de desarrollo de democracias justas y racialmente responsables. Es en esa misma conferencia que nuestro Estado uruguayo comprometió su línea de gobierno a una acción legislativa y ejecutiva amparada por el compromiso de la erradicación de la discriminación racial en las estructuras institucionales. Es de allí, que este documento busca formar parte del compromiso de Organizaciones Mundo Afro (OMA) desde el Instituto Superior de Formación Afro, en continuar con las actividades tendientes al cumplimiento de dichas resoluciones.

 

Consideramos que hemos evolucionado, que se ha mejorado en camino de nortes  democráticos más justos y racialmente responsables. De ello concluimos que es el momento en que en nuestra educación se incluyan las cosmovisiones y aportes de los afrouruguayos que viven en nuestro país desde hace más de 160 años. Haciendo notar que desde dicho periodo, la educación Uruguaya ha postergado dichos aportes  a través de la negación sistemática de los grupos y familias étnicamente minoritarias de nuestro país.

 

Provocando la pobreza racial. Entendida como un flagelo y crimen sistemático del derecho humano sobre el  caso especifico de la población Afrouruguaya; nuestra  situación es de carácter crítico si consideramos variables socioeconómicas, culturales, educativas y sanitarias. Las mismas reflejan a partir de estudios estadísticos (Ver “Diagnostico socioeconómico y cultural de la Mujer Afrouruguaya”. Mundo Afro, 1998)[3] respaldados en los estudios del Instituto Nacional de Estadísticas que el numero poblacional de personas afrodescendientes constituyen el 5,9% de la población Uruguaya; esto indica aproximadamente 164. 200 personas de raza negra que se distribuyen en 78.000 en la capital y el resto en interior del país.

 

Reflejadas en las estadísticas nacionales, las tasas (comparativas raza blanca - raza negra) de actividad -personas dedicándose a la producción de bienes y servicios- del grupo etáreo de 14 años o más, y las tazas de desempleo, son significativamente mayores en la raza negra; constituyendo esto como una determinantemente de desarrollo que ahondan las pautas de progreso de nuestro país.

 

En lo que se refiere al área educación en el breve análisis que incluye el informe del Instituto Nacional de Estadísticas, indica “En cuanto a la educación, las personas de raza negra alcanzan menores niveles de instrucción formal y muestran menores promedios de años de estudio que la raza blanca” .[4]

 

Un chascarrillo numérico

 

Notemos que estos datos numéricos están enmarcados en tiempos de alza nacional a nivel económico, y previos a un declive nacional como lo fue el año 2001-2002. Debemos  considerar que este estudio de proyección hoy se ve variado por los primeros datos que el Instituto Nacional de Estadística promueve en estos meses, en los cuales se cuenta en que la población de ascendencia africana es estimada en el 9.1% de la población (ECH 2006).

 

Por estos números, así como por la situación que enfrenta nuestro país –en este caso nuestra educación- la búsqueda de estrategias en conjunto para revertir esta situación requiere de la implementación de programas educativos, los cuales logren potencializar él dialogo entre los diferentes grupos étnicos de nuestro país.

 

Fundamentación

 

La educación actualmente, es objeto continuo de debate a nivel mundial en cuanto a su importancia estratégica. Debates que apuntan a si se la debe considerar como gasto público o inversión social; dichas concepciones de educación marcan indiscutiblemente el camino a seguir de las sociedades contemporáneas y su futuro.

 

Inversión social que en el ámbito educativo debe ser consciente que la función sociológicamente hablando de la educación es básicamente conservadora[5] “... lo, escolar viene a consolidar, trasmitir y sostener valores previamente consolidados y legitimados socialmente...” y este mecanismo es el que toda sociedad pretende se prolongue así misma en el tiempo, sin conflictos mayores ni cuestionamientos, siendo la educación el transmisor de los tesoros conservadores a las generaciones más jóvenes. La prolongación de una sociedad tiene como requisito fundamental las relaciones de poder, es decir el control de los grupos de poder a través de la invisibilidad  y la explotación de los grupos minoritarios.

 

En el caso especifico de la comunidad afrouruguaya, la educación se puede tomar como indicador de satisfacción de oportunidades que el estado Uruguayo ofrece actualmente a dicha comunidad. En este punto se debe analizar la posibilidad de educación formal de los segmentos raciales a través de dos variables:

 

·         Nivel de instrucción alcanzado. Según la Encuesta Continua de Hogares (1996/19997) las personas de raza negra habrían declarado niveles de instrucción menores en proporciones muy significativas en comparación con el conjunto de la población: el mayor porcentaje alcanzo solo primaria y aquellos que alcanzaron el nivel secundario, una proporción sustancial curso enseñanza técnica. Así mismo se observa que los años de estudio proporcionalmente son también menores. (grafico 1) [6].

 

 

 

 

Grafico 1

 

Nivel alcanzado

Blanca

Negra

Primaria

24,9

31,1

Secundaria

51,0

65,8

Técnica

45,9

53,7

Secundaria

44,0

53,0

Prof./Univ./MIL

46,7

47,2

 

·          Nivel de deserción, las personas de raza negra presentan mayor proporción de deserción en prácticamente todos los niveles de enseñanza.

 

Las cifras de los profesionales Universitarios según el instituto de Estudios Sociales de la Universidad de la República arroja menos de un décimo del uno porciento de la población, siendo un de las cifras comparativas más bajas de América Latina.   

 

Mas allá de los datos cualitativos según el informe de la incorporación de la variable etnia/raza en las estadísticas vitales en el Uruguay de la OMS/OPS, refleja que el primer ámbito en lo que se perciben la discriminación  es la educación, destacándose  la escuela primaria publica como principal institución de dichos hechos.

 

Los afrouruguayos coinciden que en todos los niveles de educación (primaria secundaria y terciaria)  dichas instituciones no están adecuadas a tratar el tema de los orígenes, situación actual y de discriminación racial del comunidad afrouruguaya en general, lo que provoca por parte del personal docente la retroalimentación de los estereotipos sociales a través  de la curricula, la cual carece de  un adecuado modelo étnico cultural.  Dicha repetición del modelo ideológico racista sin un cuestionamiento profundo del mismo, provoca consecuencia negativas en nuestra comunidad, que creen que la educación es una vía de ascenso social.

 

El rechazo sistemático de un patrimonio cultural, lo cual individualmente -lo vulnerabiliza- englobando las actitudes de discriminación en problemas socio-económicos que no son percibidos como Racistas, contienen un impacto a través de la pertenencia en los sectores mas vulnerables de la población y la sistemática exposición a la discriminaciones múltiples y de carácter estructural.

 

La promesa de movilidad social bajo un modelo que niega los aportes culturales de los afrouruguayos, tiende a no modificar las estructuras sociales; por el contrario las refuerzas y las consolidan,  contribuyendo a su repetición. En síntesis,  la paradoja educacional evalúa mejor a quien tiene las mejores posibilidades a partir de una base cultural previa, ligada a su posición socio-económica previa.

 

A partir de estas problemáticas y a partir de los desafíos en los cuales el movimiento afrodescendiente se inscribe, la creación de nuevos espacios de discusión y futuras herramientas conceptuales para revertir la situación de la educación en nuestro país, constituyen una pauta para la plataforma de lucha.

 

Los problemas de la educación no son exclusivamente educativos, sino que deben ser tratados por todos los agentes sociales que son “usuarios” de la misma. Donde ella simplifique la implementación de una política educativa que debe  sostener y fortalecer los derechos de la minoría silenciada; los derechos sociales que contenga las bases de equidad e inclusión social de la población, es la base mínima de un estado democrático.

 

La educación actual  debe comenzar el dialogo efectivo con aquellos agentes sociales que se dediquen al aporte de los aspectos culturales de la minoría que representan. La educación sin complementariedad de las realidades sociales, tiende a ser una educación sin bases en una realidad democrática.

 

Conclusiones

 

Incluir la temática de la equidad étnica en los programas educativos, debe ser  parte de una estrategia de integración social, aunque vaya mas allá de las competencias de la educación, entendiendo que ella es un factor ineludible para el análisis de dichas practicas. Siendo esto posible a través de una institución que sea consciente que la discriminación racial es una realidad social, y la posibilidad de dar respuesta a esta problemática.

 

Esta tarea no debe reposar únicamente en las autoridades, sino todo lo contrario las respuestas pertinentes deben surgir del dialogo de los alumnos, padres, maestros, profesores y comunidad en conjunto, para la construcción de un ciudadanía realmente equitativa.

 

Bibliografía.     

·         Florit, H. “Exclusión social y violencia en la escuela” Reflexiones acerca de una asignatura pendiente. (s/f) Montevideo.

 

·         Follari, R. ¿Ocaso de la Escuela? (S/D)

 

·         González Laurino, C. La construcción de la identidad uruguaya. Ed. Santillana-Universidad Católica. (2001) Montevideo.

 

·        

Etiquetas:

| |

www.google.com, www.msn.com